Powered by RND
PodcastsScienceCienciaes.com

Cienciaes.com

cienciaes.com
Cienciaes.com
Latest episode

Available Episodes

5 of 57
  • Si hubo vida en Marte, su ADN ha podido sobrevivir. Hablamos con María Paz Zorzano. - Hablando con Científicos
    No sabemos si existe vida más allá de la Tierra, pero, si la hubo o aún persiste en algún rincón del Sistema Solar, uno de los lugares más prometedores para buscarla es Marte. A lo largo de las últimas décadas, numerosas misiones han descendido sobre su superficie y, en la actualidad, dos rovers —Curiosity y Perseverance— exploran regiones donde, en tiempos remotos, abundó el agua líquida, un ingrediente esencial para la vida. Curiosity ha detectado carbono y moléculas orgánicas simples en rocas sedimentarias en el cráter Gale. Sin embargo, estos compuestos no bastan para demostrar un origen biológico. Los análisis indican que esas rocas permanecieron enterradas durante casi toda su historia y solo quedaron expuestas a la radiación cósmica en los últimos 78 millones de años. A partir de esta observación, un equipo de investigadores liderado por María Paz Zorzano (CAB), se planteó una cuestión fundamental: ¿podría el ADN — que es considerado un biomarcador inequívoco de la existencia de vida— resistir las duras condiciones marcianas? Escuchad la respuesta en este nuevo episodio de Hablando con Científicos.
    --------  
  • Cuando el nivel del mar fue —¿y será?— 16 m más alto. Camuflaje del pulpo. - Ciencia Fresca
    En este episodio de Ciencia Fresca exploramos dos historias fascinantes. La primera nos lleva al Plioceno temprano, hace entre 4,6 y 4,4 millones de años, cuando el nivel del mar era unos 16 metros más alto que hoy. ¿La causa? Un planeta más cálido, con concentraciones de CO₂ en torno a 400 ppm, capaz de derretir casi todo el hielo de Groenlandia, la Antártida Occidental y parte de la Antártida Oriental. Hoy vivimos una situación similar, con niveles que superan las 420 ppm. ¿Podría ocurrir algo parecido en el futuro? El segundo tema aborda un avance biotecnológico sorprendente: científicos han logrado que bacterias produzcan xantommatina, el pigmento que permite a pulpos y sepias cambiar de color casi al instante. Esta innovación podría revolucionar el desarrollo de materiales inteligentes, tintas fotocrómicas, protectores solares naturales y tecnologías de camuflaje activo.
    --------  
  • Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2025. Hablamos con Jorge Laborda. - Hablando con Científicos
    El Premio Nobel de Medicina de 2025 reconoce el descubrimiento de cómo el sistema inmunitario evita atacarnos a nosotros mismos. En este programa de Hablando con Científicos, Jorge Laborda explica que los linfocitos, las células defensivas del organismo, se generan de modo que cada uno posee un “detector” o receptor único capaz de reconocer moléculas. Esto ofrece una ventaja enorme: entre todos esos receptores siempre habrá alguno capaz de detectar cualquier virus o bacteria. Pero también implica un riesgo: a veces, por puro azar, aparece un linfocito cuyos detectores reconocen moléculas del propio cuerpo, lo que podría desencadenar una enfermedad autoinmune. Para evitarlo existen las células T reguladoras, descubiertas por Shimon Sakaguchi, que actúan como una “policía inmunitaria”. Su funcionamiento depende del gen FOXP3, identificado por Mary Brunkow y Fred Ramsdell. Estos hallazgos revelan el delicado equilibrio que mantiene sana nuestra respuesta inmune.
    --------  
  • El deterioro fisiológico del ser humano. - Quilo de Ciencia
    En este episodio de Quilo de Ciencia “in memoriam”, Francisco Grande Covián nos guía por un tema tan inevitable como fascinante: el deterioro fisiológico del ser humano. ¿Por qué envejecemos? ¿Qué le ocurre realmente a nuestro cuerpo con el paso del tiempo? A través de ejemplos claros y datos curiosos, Grande Covián explica cómo disminuye nuestra fuerza, cambia el metabolismo y se transforma la composición corporal. Pero también revela algo esperanzador: la actividad física y una alimentación equilibrada pueden frenar parte de ese declive. Frente a los mitos sobre vitaminas milagrosas o dietas “anti-edad”, el autor defiende una visión científica, basada en la evidencia. Un viaje por la biología del envejecimiento que conecta ciencia, salud y sociedad, y nos invita a reflexionar sobre cómo queremos llegar a viejos.
    --------  
  • El radón: un gas radiactivo en nuestras casas. Hablamos con Raúl Pérez López. - Hablando con Científicos
    El radón es un gas radiactivo invisible y sin olor que sale de las rocas del suelo y puede colarse en nuestras casas sin que nos demos cuenta. Parece inofensivo, pero no lo es: al respirarlo, libera pequeñas partículas que chocan con nuestras células y rompen sus moléculas, un daño que en algunos casos puede provocar la aparición de cáncer de pulmón. Por esa razón es importante conocerlo a fondo y buscar formas eficaces de eliminarlo antes de que pueda producir daño. Investigadores como Raúl Pérez López, nuestro invitado en Hablando con Científicos, se esfuerzan por estudiar el radón y las formas de evitar recopilar información sobre la geología urbana, es decir, el tipo de roca, la estructura del suelo o fallas tectónicas para elaborar de mapas de riesgo que permitan proteger la salud de las personas de este enemigo invisible.
    --------  

More Science podcasts

About Cienciaes.com

Ciencia para escuchar
Podcast website

Listen to Cienciaes.com, The Rest Is Science and many other podcasts from around the world with the radio.net app

Get the free radio.net app

  • Stations and podcasts to bookmark
  • Stream via Wi-Fi or Bluetooth
  • Supports Carplay & Android Auto
  • Many other app features

Cienciaes.com: Podcasts in Family

Social
v8.0.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/24/2025 - 12:48:45 PM