La contenerización, elemento clave para mejorar la gestión de los residuos
La contenerización de los residuos se refiere al almacenamiento temporal en contenedores, antes de su recolección por los organismos municipales.En este episodio, nos enfocaremos específicamente a la contenerización de los residuos sólidos urbanos, cuya recolección está a cargo de las autoridades municipales, quiénes pueden prestar este servicio con su personal y vehículos, o bien concesionario a una empresa privada, aunque en la mayoría de los municipios del país, la recolección la realizan los ayuntamientos con sus propios recursos.Esta contenerización puede ser en la vía pública o bien en los puntos de generación, y otra variante es que puede implementarse para el almacenamiento temporal de basura (residuos mezclados) o bien de residuos específicos, como los residuos con valor económico (orgánicos, plásticos, vidrio, papel y cartón), con la finalidad de fomentar su aprovechamiento o reciclaje.Es importante señalar que la contenerización, no es solo la instalación de los contenedores, sino que requiere ser parte de una planeación integral, preferentemente en el marco de un Programa de Prevención y Gestión Integral de Residuos, pues requiere de un estudio para identificar información como tipos de generadores y de residuos, volumen de generación, zonas de mayor generación, rutas de recolección y condiciones climáticas de la ciudad o localidad, entre otros.Las principales ventajas de la contenerización son:1. Mejora la imagen urbana o local2. Previene la contaminación y controla los malos olores3. Permite la recolección mecanizada y selectiva4. Con tecnología moderna permite el monitoreo5. Reduce los costos a largo plazo6. Eficientiza la recolección7. Dignifica el trabajo de los recolectores y previene los riesgos de trabajo a los que están expuestos8. Disminuye las inundaciones en tiempo de lluvias, y9. Previene enfermedades al evitar la proliferación de fauna nociva.Implementar un sistema de contenerización eficiente en una ciudad o localidad, también representa grandes retos como:§ Altos costos de inversión y de mantenimiento, principalmente al inicio.§ Requiere de la participación y compromiso de todos los actores según sus funciones (ayuntamiento, iniciativa privada, generadores).§ Requiere de una campaña de comunicación y socialización en medios de comunicación, redes sociales y trabajo en campo directamente con los generadores para informar sobre los beneficios, el buen uso y cuidado de los contenedores.§ Se debe incorporar un mecanismo para la atención a quejas y opiniones de los usuarios de manera oportuna.§ Se debe garantizar la limpieza, mantenimiento y reposición según las indicaciones del proveedor.§ Y requiere también de la implementación de sistemas de seguridad y vigilancia para evitar el robo o daño de los contenedores con la participación de las autoridades, los usuarios y los privados.Aquí el link a la guía de diseño de SEMARNATConsulta nuestra web dslatinoamericana.org y síguenos en Instagram.Conoce a la GIZ en México.PODWASTE es una producción de Podcastera.mx para DSLATAM ISWA México y la Deutsche Gesellschaft für International Zusammenarbeit -Agencia de Cooperación Técnica Alemana GIZ en México-